
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Referentes de Gobierno, del Ministerio Público de la Acusación y de asociaciones rurales santafesinas para abordar en conjunto los puntos sobre prevención, investigación, represión y condena de los delitos vinculados al ámbito rural.
10/08/2024Con el objetivo de diagramar acciones articuladas en torno a la prevención, investigación, represión y condena de los delitos vinculados al ámbito rural en cada una de las zonas de la provincia, el Gobierno de Santa Fe constituyó esta semana la Mesa Provincial sobre Delito Rural. Fue encabezada por los ministros de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni; y de Desarrollo productivo, Gustavo Puccini y contó con la presencia de autoridades provinciales, del Ministerio Público de la Acusación, de la Confederación de Asociaciones Rurales, de la Federación Agraria Argentina, de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Ltda y de la Sociedad Rural Argentina.
En el encuentro se resaltó la iniciativa por la necesidad de sostener un canal orgánico de comunicación donde volcar las situaciones diarias. Se planteó la importancia de contar con un protocolo de acción unificado para toda la provincia, contemplando las diferencias geográficas que presenta Santa Fe y que permita trabajar sobre lo preventivo y la respuesta ante las emergencias. También se planteó conformar un mapa del delito que permita un trabajo sobre objetivos priorizados con el fin de maximizar la efectividad de los recursos y avanzar sobre el comercio informal, que en gran medida termina siendo receptor de lo mal habido por los delincuentes.
En este primer encuentro las autoridades firmaron un convenio de cooperación para establecer acciones tendientes a implementar el Programa Provincial de Seguridad Rural a fin de potenciar y perfeccionar los recursos humanos y materiales disponibles, monitorear y evaluar las estrategias e indicadores de criminalidad rural. El acuerdo tiene como antecedentes uno firmado durante el paso del actual gobernador Maximiliano Pullaro al frente del Ministerio de Seguridad y un segundo rubricado con el MPA durante la gestión pasada.
Cabe señalar que con estas iniciativas se busca promover la constitución de un sistema de información provincial sobre delitos rurales; proponer alternativas de gestión vinculadas a la actividad pecuaria provincial, considerando el riesgo que representa para la salud pública el delito de abigeato y monitorear, analizar y evaluar los resultados e indicadores de criminalidad rural. Por ello se van a constituir 5 mesas regionales con representantes de cada sector de la provincia para abordar en detalle cada delito según las características de la zona.
La Mesa Provincial de Seguridad Rural y las Mesas Regionales de Seguridad Rural, se reunirán conforme a un calendario de reuniones acordadas por sus miembros y, además, en forma extraordinaria, cada vez que lo considere necesario o cuando la situación lo amerite. El monitoreo de los indicadores de criminalidad rural será realizado por la Secretaría de Análisis y Gestión de la Información del Ministerio de Justicia y Seguridad.
La próxima reunión está convocada para dentro de 2 semanas y se convino en adelantar el temario los días previos a la misma, como también el permanente contacto entre las partes para poder actuar con mayor celeridad.
En este encuentro presentes el ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni; el ministro de Desarrollo productivo, Gustavo Puccini; el secretario de Seguridad Pública, Omar Pereyra; el secretario de Análisis y Gestión de la Información, Esteban Santantino; el secretario de Agricultura y Ganadería Secretario, Ignacio Mántaras; la fiscal general María Cecilia Vranicich; el fiscal regional Jorge Nessier; el secretario de la ASSAL -dependiente del Ministerio de Salud-, Eduardo Elizalde. También participaron Sara Gardiol por la Confederación de Asociaciones Rurales; Marcela Fabrissin por la Federación Agraria Argentina; Emilio Durán por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Ltda; y Soledad Diez Tejeda por la Sociedad Rural Argentina. Prensa gobierno de Santa Fe.-
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.