![WhatsApp Image 2025-01-02 at 20.22.30](/download/multimedia.normal.855089879aa1545a.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyNS0wMS0wMiBhdCAyMC5fbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.
Durante el Congreso Aapresid, en La Rural, la marca NK brindó una charla técnica basada en el impacto de las herramientas digitales para tomar decisiones correctas dentro del lote.
09 de agosto de 2024Bajo el lema “El campo te pone a prueba, con NK siempre rendís”, NK Semillas formó parte del primer Congreso Aapresid en Buenos Aires participando de la charla técnica “Agricultura Digital: ¿Cómo generar rentabilidad en contextos desafiantes?”. En este marco de disertación, Andrés Caggiano, Gerente de Desarrollo de Producto en NK, acercó a los productores nuevas estrategias de manejo para aprovechar cada campaña combinando la profesionalización de las herramientas digitales de la marca con soluciones prácticas múltiples basadas en datos. Con el avance de la agricultura digital, no podemos permitirnos tomar decisiones al azar, sino que las mismas deben estar basadas en la digitalización de los datos. Tanto los modelos agronómicos como las soluciones digitales simples potencian el rendimiento de los híbridos NK. “Si en la vida cotidiana todos usamos modelos predictivos, como las Apps del clima o GPS, también podemos aplicarlas al agro. Los modelos predictivos agronómicos nos ayudan a tomar decisiones correctas. Gracias a la red interna de ensayos de NK, tenemos datos sólidos que nos permiten tomar decisiones correctas con información válida y conocida”, describió Andrés Caggiano.
Por ejemplo: ¿cuál es la fecha de siembra que optimiza el rinde esta campaña?; ¿cuál es la densidad óptima de siembra para mi híbrido?; ¿me conviene sembrar con densidad variable? o ¿cuál es el rendimiento objetivo para esta campaña? Podemos contestar estas preguntas, con modelos agronómicos para anticipar el comportamiento de los híbridos dentro del lote, partiendo de 4 inputs claves como la localidad/coordenada del lote, la textura del suelo, la humedad del suelo o la siembra y el año climático que se va a enfrentar.
La elección de fecha de siembra óptima, la definición del rendimiento alcanzable y la densidad son claves para el productor si no sabe dónde va a sembrar o estimar rendimiento alcanzable según la calidad del ambiente: en la localidad de Teodelina, un productor que contacta a distribuidor NK elige el cultivo de maíz de ciclo intermedio, una textura de suelo de 180 cm y con la humedad del suelo del 75% CC; si se enfrenta a un año Niño la fecha óptima será planificada para principios de septiembre a principios de noviembre, pero si se retrasa la siembra a partir de diciembre la pérdida podrá ser de -1.1 tn/ha por semana.
Por el otro, si se enfrenta a un año Niña siguiendo los 4 inputs claves del lote, la fecha óptima será para fin de noviembre a mediados de diciembre. Si el productor en el mismo lote, se retrasa a partir de diciembre la pérdida será de -1.3 tn/ha por semana. El objetivo es posicionar correctamente los híbridos y adaptarlos a cada región teniendo en cuenta las fechas de siembra.
El productor también puede contactar al distribuidor oficial y realizar la estimación de rendimiento alcanzable planificando con densidad objetivo: por ejemplo, unas 65.700 pl/ha para lograr un rendimiento promedio de 9.9 tn/ha dentro de 100 quintales al azar, pero si en realidad tiene 12 quintales le están faltando 6.300 pl/ha y el productor se puede estar perdiendo de 113 kg/ha de rendimiento esperado durante la planificación si no utiliza los datos correctos.
Respecto a ajustar la densidad en forma variable, el productor puede tener un lote con suficiente variabilidad y, entre los distintos ambientes, le conviene ajustar sobre todo si siembra maíz. “El manejo de densidad variable permite mejorar aún más el resultado económico en el cultivo de maíz vs. la densidad fija. Al usar las herramientas digitales de NK hay un diferencial de rinde promedio del 4,5% en toda nuestra base de datos y, en un 75% de las veces, gana la variable de zona fija ya que tiene mejor rentabilidad. En densidad variable aprovecharía los recursos en ambiente de alta sumando más plantas porque sé que ese potencial me lo puede devolver”, agregó Caggiano.
En definitiva, tanto el conocimiento específico de los híbridos, su interacción con el ambiente como las prácticas de manejo son las claves que aseguran el éxito y rendimiento del cultivo. Así un productor que contacta al distribuidor oficial en zona puede acceder a más beneficios usando las herramientas digitales de NK para tomar decisiones de siembra de maíz y girasol precisas: tanto en la elección de fecha de siembra óptima a través de Sistema NK como la herramienta de recomendaciones específicas y de posicionamiento de los productos de la marca; en la recomendación de la densidad objetiva para lograr un rendimiento alcanzable o conocer la variabilidad ambiental del lote para tener la opción de hacer manejo variable de los insumos.
NK llevó a Aapresid su herramienta de recomendación específica de producto y manejo de todos los híbridos, y la integración de todo el conocimiento de sus productos en la plataforma Cropwise: una herramienta disponible para los clientes de la marca donde podrán crear, junto al distribuidor oficial, ambientaciones y prescripciones de densidad y fertilización variable para los híbridos NK, desde la funcionalidad Planting.
Con esta propuesta integrada a Cropwise, NK tiene una solución completa de todo el ciclo productivo donde, al acceder a distintas funcionalidades, podemos hacer monitoreo del lote marcando puntos georreferenciados y/o tener mayor escalabilidad en las recomendaciones que damos a los productores dentro de la funcionalidad Planting. Además, la integración de NK con Cropwise nos permite generar un fortalecimiento de una marca innovadora con las mejores tecnologías.
La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.
La Sociedad Rural de Villa María y Grupo TodoAgro acordaron sumar fuerzas para organizar una gran exposición que será un espejo de la ciudad y región. Se concretará en el predio de la rural villamariense del 4 al 7 de septiembre.
Rafaela creció desde su formación junto al sector agropecuario. De lo rudimentarios del comienzo, con la primera cosechadora a vapor, la organización de los productores en la Sociedad Rural de Rafaela, la adaptación a los avances tecnológicos y científicos con el correr de las décadas se dieron paralelamente al dictado de normativa que acompañó el desarrollo del campo junto a la ciudad.
Argentina, reconocida mundialmente por su prestigiosa carne vacuna, comienza a explorar nuevos horizontes en el consumo de proteínas. En este contexto, la carne ovina, con la raza Hampshire Down como abanderada, emerge como una opción prometedora que combina calidad, versatilidad y sostenibilidad.
Este jueves 16 de enero, Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros de la Nación, recibió en Casa Rosada a Exponenciar, organizadores de la muestra agroindustrial Expoagro.
El desarrollo del país va junto al sector agropecuario desde siempre, no sólo por la producción fundamental de alimentos, sino por el aporte económico e impositivo del campo.
Desde la Sociedad Rural de Rafaela celebramos la decisión comunicada por el Gobierno Nacional respecto a la rebaja de los Derechos de Exportación, anunciada este jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo.