
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Un grupo de profesionales convocados por la Comisión de Impuestos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) participó en la Expo Rural 2024 para abordar de manera propositiva cuestiones vinculadas a carga fiscal y distorsiones impositivas que afectan negativamente la rentabilidad de los productores.
23/07/2024Uno de ellos fue el contador Osvaldo Balan, consultor especializado en Tributación, quien describió la situación actual advirtiendo: “Estamos acostumbrados, a lo largo de tantos años y después de tantas cosas que pasaron, tantos cambios”.
En su ponencia se centró en la Emergencia Agropecuaria, señalando que “la ley actual es antigua y no ha tenido cambios a lo largo de muchos años. Si bien contempla determinados beneficios, no son ni suficientes, ni rápidos, ni los necesarios cuando ocurren fenómenos que afectan a la producción”. En la misma línea citó como agravante que “suceden de manera más frecuente debido al cambio climático”.
Balan mencionó las recientes sequías (tres campañas consecutivas o más) donde una vez más se notó la insuficiencia de las normas que rigen actualmente. “Habría que aggiornar las leyes para los productores que están en difícil situación”, sugirió, para añadir que “los efectos climáticos son cada vez más recurrentes, razón por la cual se debe ir pensando en un beneficio tangible y permanente”.
Recordó que “en 2001 en Argentina existió un decreto que contemplaba exenciones y beneficios significativos”, quizás se pueda volver a un esquema así. “Hay mucho para hacer y para mejorar en ese sentido”, cerró.
En el mismo panel, otro de los participantes fue el contador Mariano Echegaray Ferrer, quien puso la lupa en los blanqueos y pago de bienes personales. “Tengamos claro que es una oportunidad que se presenta, en este contexto que venimos de años difíciles, donde la cuestión fiscal ayuda a este costo argentino, pone como alternativa el camino de la informalidad, pero hoy es posible regularizar la informalidad y sacarse de encima problemas penales tributarios y aduaneros”, dijo.
Girando en esos conceptos, Echegaray mencionó como interesante que “está permitido hacer un tapón fiscal hacia atrás, para que el fisco no pueda cuestionar el origen de los fondos”, pero lo fundamental “es la posibilidad de ordenar la economía hacia adelante”.
Otro apunte destacado fue que “en los últimos quince años hemos tenido cinco blanqueos, o sea, un blanqueo no es una solución. Es un barajar y dar de nuevo. Para trabajar en las soluciones se tiene que pensar en la estructura tributaria. Va a ser un blanqueo más si no se trabaja en reordenar la estructura tributaria del país y, lo que debe estar claro, es que la actividad agropecuaria es la principal aportante de dólares para la economía y se tiene que empezar a ver al agro como motor de la economía y no simplemente una caja de donde se extraen recursos”, expresó.
Finalmente redondeó que “el blanqueo viene a regularizar todo el parche tributario que tenemos. El tema es que no está claro que viene en adelante, porque hay un artículo que plantea que si se adhiere a este blanqueo no puede adherirse a un nuevo blanqueo hasta el año 2038, o sea que ya se está descontando que puede venir otro. Argentina no puede estar de parche en parche, hay que plantear que sea el último y permita, para adelante, estructurar la economía que viene”.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.