
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
La Expo Rural es, por excelencia, el sitio para aproximarse a las costumbres camperas, a las vivencias criollas, y a la época naciente de nuestra Argentina. Así se está viviendo este domingo el Concurso de Aperos, entre otras actividades que tienen lugar en la Pista principal.
21/07/2024“Para nosotros es un día extraordinario y sin dudas también lo disfruta el público. Este es el público del tradicionalismo, que disfruta de lo que tiene que ver con el gaucho”, apuntó Alejandro Allignani, coordinador del Comité de Tradición de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
“Cuando se habla de tradición deben diferenciarse dos clases de gente que se dedica a conservarla: por un lado están los coleccionistas, que compran una pieza de gran valor -importante para que no se vaya del país- pero la guarda para él. El tradicionalista también invierte, pero es para mostrar y competir. Nos hace vivir la tradición”, explicó.
Allignani puso en valor una decisión institucional remarcando: “Gracias a este concurso, conjuntamente con el Museo Gaucho -instalado en el Pabellón Azul- hemos logrado que jerarquizadas colecciones privadas de coleccionistas estén en la Expo. Las trajeron para que todo el público, muchos extranjeros, y especialmente los nacionales, puedan ver qué es lo que usó el gaucho argentino”.
El coordinador del Comité de Tradición de la SRA destacó como ejemplo el poncho de Ricardo Güiraldes que se exhibe en el Museo. “Ese poncho pertenece a un señor que el año pasado fue campeón absoluto con su recado y compró esa pieza a un coleccionista y así ahora puede mostrarse”. En la misma línea ubicó a un pretal de hilado de plata, que concursó en Regionales.
Uno de los elementos más atractivos es el freno que perteneció a Justo P. Sáenz, uno de los nombres referenciales de la literatura tradicional argentina, que describió de manera inolvidable los usos y costumbres rurales. “En la Expo Rural pueden apreciarse piezas invalorables”, compartió.
Allignani enfatizó que “no hay en ningún lado un concurso de este tipo, porque en la Argentina coexisten ocho formas diferentes de ensillar, según las regiones. Eso no ocurre en ningún otro lugar del mundo”.
Como dato aportó que España, México, Estados Unidos de Norteamérica, y otros países de tradición de a caballo “todos tienen una única forma de montar. El único país que puede darse el lujo de tener varias categorías, más las amazonas, es la República Argentina”.
Allignani se definió como un apasionado. “He tenido la suerte de que me guste el tradicionalismo y esa misma pasión se las transmití a mis dos hijos: uno es jurado y el otro compite”, detalló, comentando que tuvo esas vivencias desde la cuna y se enorgullece de haber sido el conductor de la Fiesta Nacional del Caballo durante trece años.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.