“Podrían notarse los efectos”: la primavera tuvo lluvias inéditas y ahora hay una alerta para enero con La Niña
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
La industria de la oleaginosa está cambiando velozmente y genera impactos en los principales países productores. Qué sucede en Argentina, Brasil y Estados Unidos.
14 de mayo de 2024RedacciónDurante la última semana, el mercado de la soja experimentó principalmente una presión bajista, siguiendo la tendencia del maíz. Sin embargo, los datos publicados el viernes (10) por el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos por sus siglas en inglés) permitieron un cierre positivo para la semana. Se espera una buena producción de soja en Estados Unidos, con un porcentaje reducido de área en estado de sequía moderada. Aunque aún no se conoce el impacto final de las inundaciones en Brasil, se pronostican más lluvias, lo que podría afectar la producción. En Argentina, a pesar de un paro general que paralizó los puertos, se está reactivando la venta de soja, aliviando las presiones alcistas en el mercado doméstico.
Actualmente, analistas están tratando de cuantificar las pérdidas potenciales derivadas de las fuertes inundaciones para los agricultores de soja y maíz, así como el alcance de los daños causados a las instalaciones de almacenamiento en Río Grande do Sul (RS). Es posible que el almacenamiento de soja se haya visto afectado en RS y analistas tendrán información más precisa relacionada con el impacto de las inundaciones en los cultivos y el almacenamiento en las próximas semanas.
Las importaciones de soja de China en abril aumentaron un 18 por ciento respecto del año anterior, a 8,57 millones de toneladas, el nivel más alto registrado en abril, ya que los compradores adquirieron soja de Brasil.
En Estados Unidos, la disminución en los márgenes de procesamiento está afectando al crush, posiblemente anticipando un mantenimiento de las plantas para mayo. Además, las ventas de exportación de este país son las más bajas desde 2005, posiblemente relacionadas con las especulaciones sobre las elecciones presidenciales y nuevas tarifas. El mercado espera una transición gradual de la demanda desde Sudamérica hacia Estados Unidos para evitar problemas en el programa de exportación y evitar un aumento en los stocks finales el país del norte.
En cuanto a los subproductos, la caída de los precios de la harina de soja ha reactivado la demanda, pero el amplio suministro esperado puede limitar el reciente aumento de precios. En relación al aceite de soja, su bajo precio está afectando al crush, lo que podría reducir la oferta de aceite en el mercado de biocombustibles. En el mercado FOB, el aceite de soja es más barato que el de palma, lo que sugiere una posible corrección en los precios en el futuro cercano.
Brasil y Estados Unidos han estado expandiendo su capacidad de procesamiento de soja en los últimos años por buenos márgenes, aumento de la participación de mercado de Argentina y mayores mandatos sobre biocombustibles. En Brasil, la implementación del biodiésel B14 desde marzo de 2022 se espera que incremente el consumo de aceite de soja en 500 a 600 mil toneladas, y se proyecta avanzar hacia B20 en los próximos años.
Por otro lado, en Estados Unidos se prevé un crecimiento de más de 18 millones de toneladas en la capacidad de crush para 2026, lo que cambiará significativamente el papel del país de exportador de soja a exportador de harina de soja.
Durante los últimos cinco años, ha habido un cambio notable en el mercado de harina de soja. Argentina, Brasil y Estados Unidos han aumentado su procesamiento, mientras que Argentina ha enfrentado desafíos debido a la inestabilidad política y climática. Este cambio se refleja en las exportaciones, donde Brasil y Estados Unidos combinados han superado a Argentina, llegando a un récord de 35.5 millones de toneladas en 2022 y 2023, mientras que las exportaciones argentinas cayeron a 16.2 millones. Se espera que para la temporada argentina 2023/24, el programa de exportación se recupere a 22-25 millones de toneladas, dependiendo de los márgenes de procesamiento de soja y las condiciones de venta.
En este momento, el mercado de harina de soja en Sudamérica está experimentando una contracción perfecta a corto plazo. Los futuros de harina de soja están experimentando un fuerte aumento, arrastrando consigo los precios de la soja. Los futuros de harina de soja han alcanzado máximos desde principios de febrero.
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.
La Sociedad Rural de Villa María y Grupo TodoAgro acordaron sumar fuerzas para organizar una gran exposición que será un espejo de la ciudad y región. Se concretará en el predio de la rural villamariense del 4 al 7 de septiembre.
Rafaela creció desde su formación junto al sector agropecuario. De lo rudimentarios del comienzo, con la primera cosechadora a vapor, la organización de los productores en la Sociedad Rural de Rafaela, la adaptación a los avances tecnológicos y científicos con el correr de las décadas se dieron paralelamente al dictado de normativa que acompañó el desarrollo del campo junto a la ciudad.
Argentina, reconocida mundialmente por su prestigiosa carne vacuna, comienza a explorar nuevos horizontes en el consumo de proteínas. En este contexto, la carne ovina, con la raza Hampshire Down como abanderada, emerge como una opción prometedora que combina calidad, versatilidad y sostenibilidad.
Este jueves 16 de enero, Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros de la Nación, recibió en Casa Rosada a Exponenciar, organizadores de la muestra agroindustrial Expoagro.
El desarrollo del país va junto al sector agropecuario desde siempre, no sólo por la producción fundamental de alimentos, sino por el aporte económico e impositivo del campo.