“Podrían notarse los efectos”: la primavera tuvo lluvias inéditas y ahora hay una alerta para enero con La Niña
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
Investigaciones recientes exploran su potencial para enriquecer los stocks de carbono y nutrientes del suelo, la biodiversidad y el rendimiento de cultivos.
04 de abril de 2024RedacciónLa superficie agrícola mundial, que abarca aproximadamente un 38% del planeta, juega un papel vital en la alimentación de más de dos mil millones de personas. Sin embargo, este suministro se ve amenazado por la creciente degradación de los suelos, especialmente en áreas bajo labranza intensiva. Este método rompe la estructura del suelo y lo expone a la erosión y pérdida de nutrientes, comprometiendo su capacidad productiva.
En la otra vereda, la siembra directa (SD) propone implantar un cultivo sin labrar la tierra previamente, siendo una alternativa sustentable para cuidar el preciado recurso. Al no disturbar el suelo, la SD reduce la erosión y pérdida de carbono orgánico del suelo (COS), crucial para mantener su calidad y productividad. Además, conserva la humedad y promueve la biodiversidad del suelo convirtiéndolo en un verdadero sumidero de carbono, lo que puede contribuir significativamente a mitigar el cambio climático.
Instituciones como la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) promueve esta tecnología desde hace más de 30 años en Argentina, que hoy abarca el 90% del área sembrada del país. Desde Aapresid se sostiene los beneficios que redundan de su uso integrado con estrategias como la cobertura permanente del suelo con diversos cultivos y sus restos (rastrojos), la nutrición balanceada y el manejo integrado de plagas.
Si bien hay varios estudios científicos que dan cuenta de los beneficios de esta tecnología, parece que la SD ha captado el interés de la comunidad científica actual que, dado su potencial para enriquecer los stocks de carbono y nutrientes, la biodiversidad y el rendimiento de cultivos, le ha puesto el foco en numerosos estudios a nivel mundial.
Un meta-análisis que abarcó numerosos sitios a nivel mundial mostró que la SD aumenta la agregación del suelo, especialmente los macroagregados, que son las unidades funcionales de la estructura física, fundamentales para la estabilización de la materia orgánica. Además, los autores encontraron que la SD favorece la acumulación de COS y nitrógeno total.
Otro estudio reciente corroboró que la SD en combinación con cultivos de servicios -sembrados entre cultivos de renta-, mejora el almacenamiento de COS y la respiración del suelo. Esto debido al mayor aporte de biomasa y densidad de raíces, especialmente en la primera capa del suelo.
Por otra parte, la SD puede mejorar la diversidad de la microbiota y fauna del suelo, fundamental en el ciclo de nutrientes y la sostenibilidad agrícola. Los sistemas de SD a largo plazo se comportan de manera similar a los naturales, estimulando la actividad biológica del suelo y mejorando la productividad de los cultivos. Un artículo publicado en enero de este año muestra que una mayor diversidad de cultivos en SD aumenta la abundancia de microorganismos y reduce la tasa de descomposición del rastrojo, equilibrando el sistema.
En cuanto a los rendimientos, hay estudios que señalan que la SD a largo plazo promueve mejoras en la calidad física del suelo y la productividad de los cultivos. Además, los mayores rendimientos refuerzan la viabilidad económica del sistema.
La evidencia científica ratifica a la SD como una práctica beneficiosa para el ambiente y la productividad agrícola. Se resalta la capacidad de la SD para reconstituir y recarbonizar los suelos y crear entornos agrícolas equilibrados y resilientes frente al cambio climático. Esto la consolida como la mejor opción para el futuro de la agricultura sostenible.
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.
La Sociedad Rural de Villa María y Grupo TodoAgro acordaron sumar fuerzas para organizar una gran exposición que será un espejo de la ciudad y región. Se concretará en el predio de la rural villamariense del 4 al 7 de septiembre.
Rafaela creció desde su formación junto al sector agropecuario. De lo rudimentarios del comienzo, con la primera cosechadora a vapor, la organización de los productores en la Sociedad Rural de Rafaela, la adaptación a los avances tecnológicos y científicos con el correr de las décadas se dieron paralelamente al dictado de normativa que acompañó el desarrollo del campo junto a la ciudad.
Argentina, reconocida mundialmente por su prestigiosa carne vacuna, comienza a explorar nuevos horizontes en el consumo de proteínas. En este contexto, la carne ovina, con la raza Hampshire Down como abanderada, emerge como una opción prometedora que combina calidad, versatilidad y sostenibilidad.
Este jueves 16 de enero, Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros de la Nación, recibió en Casa Rosada a Exponenciar, organizadores de la muestra agroindustrial Expoagro.
El desarrollo del país va junto al sector agropecuario desde siempre, no sólo por la producción fundamental de alimentos, sino por el aporte económico e impositivo del campo.