El sector exportador superó los 4.500 millones de dólares en los primeros tres meses

Las exportaciones agroindustriales marcaron un nuevo registro en los primeros tres meses del año. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informó que en lo que va del año, el ingreso de dólares creció un 61 % en comparación con 2023.

03/04/2024RedacciónRedacción
WhatsApp Image 2024-04-03 at 7.54.50 AM

El informe destacó que el acumulado de enero a marzo fue de 4523 millones de dólares. Cabe destacar que las empresas de este rubro representan el 48 % de las exportaciones argentinas. 
La liquidación de marzo fue de 1501 millones de dólares. Este registro fue un 22 % más que en marzo de 2023.
Las empresas exportadoras argumentaron que este nivel de ingresos se debe al nuevo régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023. También, señalaron que hay un escenario de magros precios internacionales.

Por otra parte, CIARA y CEC planteó que estos ingresos estuvieron motivados por los movimientos macroeconómicos del nuevo gobierno que impactaron sobre las decisiones de venta de la oferta de granos. “La exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes”, planteó el sector agroexportador.

De la totalidad de las exportaciones, el principal producto de exportación es la harina de soja con el 12 % del total. El segundo producto más exportado fue el maíz con el 11 % y el tercero fue el aceite de soja con el 6,9 %.
El sector exportador manifestó que la transformación de las divisas en pesos permite la compra de granos a los productores al mejor precio “posible”. “La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, sostuvo CIARA y CEC.

Un dato a plantear es que la mayor parte del ingreso de divisas se produce con antelación a la exportación. Se trata de una anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. 
“Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, concluyó el informe.

Lo más visto
copa 1

Gran expectativa por la SuperCopa de Forrajes Conservados “Supra”

Redacción
LECHERÍA22/04/2025

En el marco de la Expo TodoLáctea 2025, el jueves 15 de mayo, tendrá lugar la SuperCopa de Forrajes Conservados “Supra”, que es coordinada por el Laboratorio Rock River y donde competirán muestras de silo y heno de todo el país. Además, habrá charlas específicas de técnicos del INTA y de empresas privadas.

chicas

Se realizó una charla abierta sobre gestión de empresas familiares agropecuarias

Redacción
24/04/2025

En el marco del 30º aniversario del Grupo de Apoyo para Mujeres Agropecuarias (GAMA), la Sociedad Rural de Rafaela fue sede de una enriquecedora charla abierta titulada “¿Cómo lograr una gestión eficaz de Pymes familiares agropecuarias y trabajar en armonía?”. La actividad, organizada conjuntamente con el Instituto de Derecho Agrario del Colegio de Abogados de Rafaela, convocó a integrantes de empresas familiares del sector agroproductivo de la región.

vacas

Cabaña La Luisa sigue destacándose en genética: terneras con más de 3300 puntos GTPI y primeras hijas de Captain en lactancia

Redacción
05/05/2025

En el corazón del Departamento Castellanos, Cabaña La Luisa se afianza como referente en el mejoramiento genético de la raza Holando Argentino. Con un trabajo sostenido y una fuerte apuesta a la genómica, la empresa familiar liderada por Guillermo Miretti e hijos ha alcanzado un logro notable: 10 terneras que superan los 3300 puntos GTPI, un valor extraordinario dentro del ámbito lechero nacional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email