
Cambio histórico: del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
Productores de maíz en varias regiones de Argentina reportaron una importante presencia de chicharrita, una plaga que puede provocar daños y pérdidas en los cultivos. Expertos del INTA brindan recomendaciones para mitigar su impacto.
18/03/2024 Luis CiucciProductores del centro y sur de Chaco, como así también del norte de Santa Fe y algunas de las zonas de Monte Quemado en Santiago del Estero, contaron a la prensa local que observaron una importante cantidad de la plaga denominada chicharrita en sus lotes de maíz. La chicharrita de maíz es un insecto con aparato bucal succionador, de tamaño pequeño, con un ciclo de vida relativamente corto y con gran potencial de multiplicación. Una hembra puede colocar hasta 500 huevos, provoca daños y puede generar pérdidas en los rindes y el problema se presenta porque en la Argentina no hay registrados productos para combatirla. De acuerdo con especialistas del INTA, las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra, fueron las principales causas de la rápida reducción y migración de esta plaga que afecta al maíz. Frente a esto, los técnicos brindan una serie de recomendaciones para reducir su impacto en los cultivos de cara a la próxima campaña. Vector de patógenos que producen la enfermedad del achaparramiento del cultivo, la chicharrita del maíz se expandió desde el norte argentino hasta la zona núcleo, lo que causa problemas en la fisiología y desarrollo de las plantas. Según los especialistas del INTA, las condiciones de un invierno benigno, altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra, fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga. De acuerdo con Diego S. Huark, que es investigador del INTA Reconquista Santa Fe, la chicharrita es endémica de la zona norte de la Argentina, tanto del noroeste como del noreste, y si bien su aparición se da todos los años en estas zonas, durante esta campaña se detectaron chicharritas desde muy temprano porque tuvimos un invierno muy cálido, con pocas heladas y de baja intensidad. En consecuencia, la chicharrita sobrevivió a estas condiciones y estuvo presente en los primeros maíces sembrados en el norte, aumentando su crecimiento poblacional. A esto se les sumó otra causa que colaboró con la pronta aparición de la plaga, la siembra escalonada. Los primeros maíces se siembran en los meses de agosto-septiembre en el norte de Santa Fe y más hacia el sur se empiezan a sembrar en septiembre y así sucesivamente. El insecto necesita del maíz para alimentarse y sobrevivir. Este escalonamiento ayuda a que la chicharrita, a medida que va migrando, siempre encuentre el cultivo en un estado óptimo para su crecimiento, desarrollo y transmisión del complejo de la enfermedad", explicó Esguarca.
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, participó este jueves 21 de agosto en la Primera Reunión del Foro de Seguridad de Rafaela, convocada por el intendente, Leonardo Viotti, en el Centro Recreativo Metropolitano “La Estación”.
La Sociedad Rural de Rafaela celebra el importante avance en la construcción del Camino Nº 23, un corredor clave que une a las localidades de Rafaela y Susana y que forma parte del Programa Caminos de la Ruralidad.
NK Semillas dice presente al Congreso CIM 2025, en Rosario, participando de un panel dedicado a la rentabilidad del cultivo de maíz y a la innovación tecnológica como aliada estratégica para aprovechar los recursos en los lotes.
Siendo una iniciativa del Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela, en el ciclo “Código Lechero: de la ubre al saber”, se desarrolló este jueves la primera charla, sobre crianza de terneros.