“Podrían notarse los efectos”: la primavera tuvo lluvias inéditas y ahora hay una alerta para enero con La Niña
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
Las lluvias y otros factores climáticos adversos están retrasando la recolección del girasol, lo cual podría derivar en un recorte de la proyección productiva. A pesar de ello, se proyectan niveles de producción altos.
17 de marzo de 2024 Luis CiucciLas fuertes precipitaciones de los últimos días han retrasado considerablemente la recolección del girasol, que también sufre por el granizo, problemas de enfermedades de fin de ciclo. Las lluvias ocurridas a partir del comienzo de febrero fueron una noticia muy bien recibida por los productores agropecuarios, ya que permiten sostener las proyecciones de producción en niveles no récord pero sí altos.
Sin embargo, no es así para todos los cultivos. En el caso del girasol, la Bolsa de Seriedades de Buenos Aires reportó que está por ingresar a la parte final de la cosecha con algunos problemas que incluso podrían derivar en un recorte de la proyección productiva.
Como primera medida, la entidad porteña recordó que este año, por la tardanza que tuvieron las lluvias en el inicio del ciclo 2023-2024, hubo más siembras tardías que de costumbre. Si a eso se le suman las fuertes precipitaciones, es lo que explica que el avance de la recolección sea hoy de apenas 42,8% de los lotes, 17,8 puntos porcentuales por debajo del promedio de las últimas cinco campañas.
En otras palabras, lo normal para esta época sería que la cosecha está ingresando en su tramo final, pero al día de hoy ni siquiera se ha levantado la mitad de los lotes. Según la bolsa, el rinde promedio hasta ahora no es malo, 19,5 quintales por hectárea.
El problema es que el avance de las cosechadoras en el sur del área agrícola, concretamente en los núcleos girasoleros del sur de Buenos Aires, continúa arrojando rendimientos variables dentro de un rango inferior al estimado. Esto como consecuencia de las adversidades climáticas de enero y febrero, subraya el informe a lo que se suman algunos eventos de granizo. Por ahora la estimación se mantiene en 3,8 millones de toneladas.
En la zona agrícola núcleo, que suele tener un promedio de 300 mm durante esa estación, las precipitaciones rondaron los 410 mm
La semana pasada la Justicia dictaminó el derribo de un punto de venta de drogas en Frontera. Hoy cuando la Policía fue a constatar el sitio encontraron kilos de carne recién faenada. Un delincuente intentó escapar a los tiros y lo detuvieron.
La Sociedad Rural de Villa María y Grupo TodoAgro acordaron sumar fuerzas para organizar una gran exposición que será un espejo de la ciudad y región. Se concretará en el predio de la rural villamariense del 4 al 7 de septiembre.
Rafaela creció desde su formación junto al sector agropecuario. De lo rudimentarios del comienzo, con la primera cosechadora a vapor, la organización de los productores en la Sociedad Rural de Rafaela, la adaptación a los avances tecnológicos y científicos con el correr de las décadas se dieron paralelamente al dictado de normativa que acompañó el desarrollo del campo junto a la ciudad.
Argentina, reconocida mundialmente por su prestigiosa carne vacuna, comienza a explorar nuevos horizontes en el consumo de proteínas. En este contexto, la carne ovina, con la raza Hampshire Down como abanderada, emerge como una opción prometedora que combina calidad, versatilidad y sostenibilidad.
Este jueves 16 de enero, Guillermo Francos, jefe de Gabinete de ministros de la Nación, recibió en Casa Rosada a Exponenciar, organizadores de la muestra agroindustrial Expoagro.
El desarrollo del país va junto al sector agropecuario desde siempre, no sólo por la producción fundamental de alimentos, sino por el aporte económico e impositivo del campo.