
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Las operaciones de maíz, entre contratos y fijaciones, han exhibido dinamismo desde inicios del 2024 en la plaza local, impulsados por la demanda de exportación. En Brasil avanza la cosecha, con proyecciones divergentes del número final.
15/03/2024El amesetamiento de negocios que caracterizó la recta final del año 2023 se revirtió desde comienzos del 2024, y en los dos primeros meses del año se operaron un total de 12,6 Mt de maíz entre contratos y fijaciones. En términos absolutos, es el mayor volumen operado a esta altura del año desde que se tiene registro en SioGranos.
Yendo un paso más allá, el volumen operado acumulado al 13 de marzo de este año, supera ya todo registro a marzo completo excepto al del año 2019 y a falta aún dieciséis días para finalizar el mes. De este total, el 42% de las operaciones se realizaron con condición “a fijar”, por encima del registro de los años anteriores.
En gran parte, el óptimo dinamismo comercial por el maíz se debe a la competitividad del cereal argentino en el mercado exportador con relación a las ofertas desde otros países competidores, tal como muestra el gráfico adjunto. En este sentido, la estacionalidad de la oferta juega a favor del abastecimiento nacional, que comienza a dominar el negocio.
De la mano de la mejora en competitividad, se notó en el mercado un incremento del flujo de maíz argentino al exterior. Según datos de la agencia marítima NABSA, entre enero y febrero se embarcaron 3,7 Mt de maíz, récord absoluto para el bimestre.
Por su parte, el acumulado a marzo ya cuenta con 386.800 toneladas embarcadas y un line up para los próximos siete días de 528.000 toneladas más, aportando sustento a las operaciones comerciales internas.
Como contracara de la caída de precios del maíz, y también la soja, los números para el productor se han ajustado entre el momento de la siembra y la cosecha. Siguiendo los costes directos (semillas, fertilizantes, agroquímicos y costos de labranza) que publica la revista márgenes agropecuarios y tomando un promedio ponderado para la participación de cada región en la producción, se puede obtener un indicador que permita orientar de forma general el impacto de los precios en la estructura financiera del productor.
La exposición de lechería más grande de Argentina y del Cono Sur que culminó su exitosa edición 2025 en Esperanza, y por la cual transitaron más de 18.000 personas en sus tres jornadas, vuelve a San Francisco, Córdoba, el año próximo.
Cada 15 días se encuentran, para organizar actividades, para planificar los eventos de la institución, para compartir una cena, para charlar de sus vidas, en definitiva, para darle un toque especial a la Sociedad Rural de Rafaela.
La Sociedad Rural de Rafaela se prepara para una nueva edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), el encuentro que reúne a toda la cadena láctea argentina en un esfuerzo conjunto para reflexionar, intercambiar conocimientos y proyectar el futuro del sector.
Los dispositivos están activos desde hoy y hasta el miércoles 4 en Rafaela, y desde el jueves 5 al viernes 6 en Sunchales. Mañana a las 10.30, funcionarios santafesinos ampliarán información a la prensa en el Centro Recreativo Metropolitano de Rafaela. Es un trabajo conjunto entre el programa provincial Santa Fe Acá y el Tren de Capital Humano Nacional.
El sábado 7 de junio, Sunchales será sede de un encuentro que invita a reflexionar sobre los desafíos de la comunicación contemporánea. El evento contará con la participación de reconocidas figuras del periodismo argentino y cerrará con un espectáculo musical a cargo del grupo Contrastango.