
Cambio histórico: del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
Los resultados se obtuvieron en muestras de un paciente que reside en el departamento General Obligado, en la provincia de Santa Fe. A partir de la alerta emitida, se ingresó el caso como sospechoso y se logró el diagnóstico mediante el protocolo de estudios de laboratorio en el Instituto Maiztegui.
20/12/2023El Ministerio de Salud de la Nación informa que se obtuvieron resultados positivos para Encefalitis Equina del Oeste (EEO) en muestras provenientes de un paciente que reside en el departamento de General Obligado, provincia de Santa Fe, donde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) registró previamente casos de la enfermedad en equinos. Se trata del primer caso en humanos, luego de más de dos décadas sin registro, ya que las últimas detecciones fueron en 1983 y 1996.
A partir de la Alerta Epidemiológica que había emitido el Ministerio de Salud de la Nación el 28 de noviembre, en función de la aparición de casos en equinos, se puso en marcha la vigilancia epidemiológica en humanos. El diagnóstico se obtuvo a partir de muestras que remitió el Hospital Público “Olga Stucky de Rizzi”, de Reconquista, donde el paciente se encuentra internado y evoluciona favorablemente. En este marco, el caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos. El análisis de las muestras se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” de la ANLIS Malbrán, en Pergamino.
La Encefalitis Equina del Oeste es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales. A partir de la detección viral en caballos, que Senasa informó el 25 de noviembre, el Ministerio de Salud activó la alerta epidemiológica en todo el país para detectar, a través de la vigilancia epidemiológica, posibles casos en humanos.
El Ministerio de Salud de la Nación se encuentra trabajando en conjunto con el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe y el Senasa, en las acciones de prevención, vigilancia epidemiológica y control; al mismo tiempo que lo viene realizando con las otras provincias afectadas por casos de EEO en equinos.
En humanos, la Encefalitis Equina del Oeste tiene un periodo de incubación de 2 a 10 días. La mayoría de los casos son asintomáticos o se presentan como cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días.
Como medidas de prevención se recomienda el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos. Ante la presencia de síntomas, se recomienda la consulta médica.
Debido a las características ecológicas de los potenciales vectores involucrados, desde el Ministerio de Salud de la Nación se recomienda seguir las siguientes medidas de cuidado:
-Saneamiento ambiental de los predios donde se alojan caballos y personas asociadas a dicha actividad.
-Drenaje o rellenado de espacios de anegación temporaria que puedan servir como sitio de oviposición para las hembras de esta especie.
-Desmalezado del peridomicilio y predios verdes para disminuir la presencia de mosquitos adultos.
-Protección personal de quienes trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos, incluyendo: el uso de ropa de trabajo clara y de manga larga y la utilización de espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones, y la aplicación periódica de repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales. Es necesario volver a aplicar el producto periódicamente. La cantidad de horas entre las aplicaciones dependerá de la concentración de DEET del producto empleado (un producto con 30% de DEET debe ser aplicado cada 6 horas mientras que uno que contiene 10% de DEET debe ser renovado cada 2-3 horas). También pueden utilizarse repelentes que contengan IR3535 o icaridina.
-Colocación de telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas.
Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea revela la fuerte transformación del sector desde los años noventa
El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, participó este jueves 21 de agosto en la Primera Reunión del Foro de Seguridad de Rafaela, convocada por el intendente, Leonardo Viotti, en el Centro Recreativo Metropolitano “La Estación”.
La Sociedad Rural de Rafaela celebra el importante avance en la construcción del Camino Nº 23, un corredor clave que une a las localidades de Rafaela y Susana y que forma parte del Programa Caminos de la Ruralidad.
NK Semillas dice presente al Congreso CIM 2025, en Rosario, participando de un panel dedicado a la rentabilidad del cultivo de maíz y a la innovación tecnológica como aliada estratégica para aprovechar los recursos en los lotes.
Siendo una iniciativa del Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela, en el ciclo “Código Lechero: de la ubre al saber”, se desarrolló este jueves la primera charla, sobre crianza de terneros.